jueves, 13 de junio de 2013

Jovenes Creadores


 EMBARAZO A TEMPRANA (panel)





http://www.youtube.com/watch?v=iLeU_fL8Sfc

                  

  2LC2
Fidel Delgado Guierrez
Carolina Iveth Barron G.
Diana Rebeca Vilicaña

martes, 30 de abril de 2013

Géneros periodísticos


Los géneros periodísticos, son las distintas formas o modos de escribir y que usan las personas de una editorial, periódico o publicación; hacemos referencia al “estilo” pero también la estructura, tiempos verbales, etc. Los géneros periodísticos son, básicamente, de dos tipos: informativos y de opinión.

La información
Es información todo aquel texto periodístico que transmite datos y hechos concretos, ya sean nuevos o conocidos con anterioridad. La información no incluye opiniones  personales del periodista, ni juicios de valor. Por tanto, es incompatible con la 1ª persona. Son informaciones:
  • La noticia
  • El reportaje informativo
  • La entrevista
La noticias
Una noticia es un acontecimiento sorprendente, estremecedor, transcendental.... y, sobre todo, reciente. Una noticia contiene el relato de una información.
Estructura de la noticia
El titular es la noticia, es decir, contiene el tema de la noticia
Contiene los elementos más importantes de la noticia; es el desarrollo del tema pero no es un resumen del cuerpo de la noticia.
El cuerpo de la noticia desarrolla la información con todo tipo de elementos complementarios.
El reportaje
El reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada por lo que se presta más al estilo literario que la noticia. Generalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana. El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho.
Estructura del reportaje

  • El párrafo de apertura o la entradilla es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector.
  • El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos.
  • El párrafo final: es la conclusión del tema
Entrevista
Una entrevista “objetiva” es aquella en la que el entrevistador se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de pregunta y respuesta. Una entrevista contiene informaciones, opiniones, vivencias etc sobre algún tema de interés relevante. Este tema es fijado previamente por el entrevistador que tiene como misión fundamental formular las preguntas.
La opinión
En este género, el enfoque sustancial es la opinión, y la información, si existe, queda relegada a un segundo plano. Pertenecen a este género:
  • El editorial
  • La carta al directo
  • El artículo de opinión
  • La columna
  • La crítica
  • La tira cómica
Editorial
Es un artículo de opinión, de publicación obligada pues define la línea de pensamiento de la publicación.
Carta al director
Son textos escritos por los lectores para su publicación en una  sección  especial.
Artículo de opinión
Texto expositivo o argumentativo que trata cualquier tipo de tema con libertad expresiva.  
Columna
Texto argumentativo que valora de forma personal una cuestión de  actualidad, suele aparecer acompañada de la fotografía del autor.
Critica
Valora y explica la obra de creación expuesta al público (libros, música, cine,etc,).
La tira cómica
Viñetas, que en muchas ocasiones, no necesitan incluir texto alguno para dejar bien clara la opinión de su autor sobre temas de máxima actualidad.
Los códigos expresivos
La prensa escrita utiliza distintos códigos para expresar el mensaje. Además del lenguaje verbal, los periodistas usan un código iconográfico, fotos, imágenes, gráficas etc, un código tipográfico, distintos tipos y tamaños de letras. 


publicado por: Rebeca Villicaña 

comedia y tragedia

Comedia:
Los dos hidalgos de Verona
Los dos hidalgos de Verona (1592) es la primera comedia escrita por William Shakespeare y que fue estrenada en 1592, cuando ya se había establecido en Londres y empezaba su carrera como dramaturgo.
Es una de obra criticada por sus desafortunados e intrascendentes errores de geografía, por el desequilibrio que hay entre sus personajes y por un final que parece que se lo sacó de la manga.
Es una obra donde el disfraz sirve para ocultar ese «homo erotismo» como el que hay entre dos hidalgos. Lo mejor de esta obra son los sirvientes Lanza y Relámpago, que, en un momento dado, nos permiten contrasta el romanticismo de sus patrones, con esa otra realidad como la que expresan los sirvientes que nos hacen reír como mecanismo de defensa, pues parece que abren la caja de Pandora donde guardamos los secretos del matrimonio una vez que se ha consumado el amor.
Tragedia:
Hamlet, de William Shakespeare
Hamlet es una obra trágica que toca el tema de la venganza del personaje principal, príncipe de Dinamarca, quien posee también el nombre del título de la obra, y quien busca llegar a la verdad sobre la muerte de su padre. Esta situación fue difícil para Hamlet, principalmente cuando luego de la morir su padre su madre Gertrudis, se compromete repentinamente con Claudio, el hermano mayor del fallecido rey Hamlet.

Actividad de aprendizaje 7



La comedia era una forma de ridiculizar y evidenciar los aspectos criticables de los personajes y las formas de vida en la sociedad
Características de la comedia griega
  • El prólogo suele abrir la obra.
  • Le sigue la párodos o entrada del coro.
  • Los actores suelen mantener frecuentes agones (luchas) con el coro.
  • El elemento original de la comedia es la parábasis, en la que se interrumpe la acción y los actores se dirigen al público, para hacer una captatio benevolentiae y conseguir el premio por su trabajo.
  • El protagonista no es un héroe del mito, sino un héroe del pueblo que parodia a los antiguos guerreros.
  • Son frecuentes las procesiones y fiestas para poner fin a la obra. Los elementos fantásticos y obscenos tienen un papel relevante.
  • La principal de las características paródicas en Aristófanes, es la representación de personajes públicos desde el sarcasmo y la burla desfavorable.
  • Uno de los mecanismos más claros para llevar a buen puerto estas intenciones, es la utilización de defectos, bien físicos, orgánicos, de comportamiento o en la manera de hablar.
  • Otro de los mecanismos hermanos de la imitación es la suplantación de actitudes burlescas o satíricas en personajes públicos.
  • La burla de lo divino es otro de los mecanismos propios en la comedia antigua.
La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre (recordemos la "Orestiada" de Esquilo que tiene una reconciliación al final) hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum, en anunciado siempre por diversos oráculos. Su etimología deriva de la palabra griega/"Trágos "/, es decir, macho cabrío. La traducción más habitual es «canto del macho cabrío», debido a que los actores que las interpretaban vestían atuendos de piel de cabra, aunque algunos eruditos mantienen la antigua etimología «canto en el sacrificio de un macho cabrío», por su relación con antiguos sacrificios rituales.
Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contrala cual se rebela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.
Partes de la tragedia griega.
Aristóteles en su Poética señala que las partes de la tragedia se dividen en prólogo, episodio, éxodo, y la parte del coro que se divide a la vez en párodo y estásimo. El prólogo, precede alpárodo del coro. Después vienen siete episodios entrelazados por cada estásimo para concluir conel éxodo, intervención del coro que no es cantado. En cuanto estásimo, es un canto de coro sinanapesto ni troqueo.
1. Prólogo: según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las características generales son: se da la ubicación temporaria y se une el pasado del héroe con el presente; pueden participar hasta tres actores pero sólo hablan dos y el otro está mudo o puede ser un monólogo. Se le informa al espectador el porqué del castigo que va a recibir el héroe y en esta parte no interviene el coro.
2. Párodos: cantos a cargo del coro durante la entrada por el párodo izquierdo presidio por un flautista. En esta parte se realiza un canto lírico, se dan danzas de avance y retroceso; se utiliza el dialecto ático (más adecuado a los cantos corales debido a su musicalidad).
3. Episodios: pueden ser hasta cinco, hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es la parte más importante por ser la dramática por excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje. Dentro de los episodios se pueden encontrar los agones, los cuales son pasajes en los que el protagonista sufre.
4. Estásimo: es la parte lírica-dramática donde el autor expresa sus ideas políticas, filosóficas, religiosas, etc.; hay de tres a cinco, es la segunda entrada del coro y en esta parte no danza. Los episodios son siempre separados por los estásimos. Estos mismos pueden estar divididos en estrofas y anti estrofas, las cuales son siempre pronunciadas por el coro, aunque en la tragedia griega antigua, las antiestrofas eran dichas por Corifeo (unrepresentante del coro)
5. Éxodo: es la parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos, el héroe reconoce su error y es castigado (a veces con la muerte) por los dioses, sufriendo el pathos y muchas veces convirtiéndose en el pharmakon (el remedio para el mal). Es aquí donde aparece la enseñanza moral.













              Eduardo Galeano


En los años 40 el economista colombiano Luis Eduardo Nieto Arteta escribió un apología del café: Decía que había logrado lo que nunca consiguieron en los anteriores ciclos económicos del país, las minas y el tabaco, ni el añil ni la quina: dar nacimiento a un orden maduro y progresista. Las fábricas textiles y otras industrias livianas habían nacido en los departamentos productivos de café: Antioquia, Caldas, Valle del Cauca, Cundinamarca. Una democracia de pequeños productores dedicados al café había convertido a los colombianos en “hombres moderados y sobrios”. Poco tiempo después estallo la violencia. En realidad los elogios al café no habían interrumpido, como por arte de magia, la larga historia de las revueltas y represiones sanguinarias en Colombia. El baño de sangre coincidió con periodo de euforia económica para la clase dominante: ¿es lícito confundir entonces la prosperidad de   una clase con el bienestar de un país? No puede hacerse un discurso del desarrollo cuando la realidad muestra graves desigualdades y desacuerdos.
La violencia había empezado como enfrentamiento entre liberales y conservadores, pero la dinámica del oído de clases fue acentuando cada vez su carácter de lucha social. Jorge Eliécer Gaytán, el caudillo liberal a quién la oligarquía de su propio partido, entre despectiva y temerosa llamaba “el Lobo” o “el Badulaque”, había ganado un formidable prestigio popular   amenazaba el orden establecido; cuando lo asesinaron a tiros, se desencadenó el huracán. Primero fue una manera humana incontenible en las calles de la capital, el espontaneo “bogotazo”, y enseguida la violencia derivo al campo, donde, desde hacía un tiempo, ya las bandas organizadas por los conservadores venían sembrando el terror.
El oído largamente masticado por los campesinos hizo explosión, y mientras el gobierno enviaba policías y soldados bajo la consigna de “no dejar ni la semilla”, los doctores del partido liberar se recluían en sus casas sin alterar sus buenos modales ni el tono caballeresco de sus manifiestos, o en el peor de los casos viajaban al exilio. Fueron los campesinos quienes pusieron los muertos. La guerra alcanzo extremos de increíble crueldad, impulsada por un afán de venganza que crecía con la guerra misma. Surgieron nuevos estilos de la muerte: en el “corte de corbata”, la lengua quedaba colgando desde el pescuezo. Se sucedían las violaciones, los incendios, los saqueos; los hombres eran descuartizados o quemados vivos, desollados o partidos lentamente en pedacitos; los batallones arrasaban las aldeas y las plantaciones; los ríos quedaban tenidos de rojo; los bandoleros otorgaban el permiso de vivir a cambio de tributos en dinero o cargamentos de café y las fuerzas represivas expulsaban y perseguían a innumerables familias que huían a las montañas a buscar refugio en los bosques, parían las mujeres.
Los primero jefes guerrilleros,   animados por la necesidad de revancha pero sin horizontes políticos claros, se lanzaban a la destrucción por la destrucción, el desahogo a sangre y fuego sin otros objetivos. Los nombres de los protagonistas de la violencia (Teniente Gorila, Malasombra, El Cóndor, Piel Roja, El Vampiro, Ave Negra, El Terror del Llano) no sugieren una epopeya de la revolución pero el acento de rebelión social se imprimía hasta en las soplas que cantaban las bandas:
Yo soy campesino puro, 
y no empecé la pelea,
pero si me buscan ruido
la bailan con la más fea. 

Y en definitiva, el terror indiscriminado había aparecido también mezclado con las reivindicaciones de la justicia, en la revolución mexicana de Emiliano Zapata y Pancho Villa. En Colombia la rabia estallaba de cualquier manera, pero no es cual de aquella década de violencia nacieran las posteriores guerrillas políticas que; levantando las banderas de la revolución social, llegaron a ocuparan y controlar extensas zonas del país. Los campesinos, asediados por la represión, emigraron a las montañas y ahí organizaron el trajo agrícola y la autodefensa. Las llamadas “repúblicas independientes” continuaron ofreciendo refugio a los perseguidos después de que los conservadores y los liberales firmaron en Madrid el pacto de la paz. Los dirigentes de ambos partidos, en un clima de brindis y palomas, resolvieron turnarse sucesivamente el poder en aras de la concordia nacional y entonces comenzaron, ya de común acuerdo, la faena de la “limpieza” contra los focos de perturbación del sistema.
En plena violencia había un oficial que decía: ‘’A mí no me traigan cuentos. Tráiganme orejas’’. El sadismo de la represión y la ferocidad de la guerra ¿podrían aplicarse por razones clínicas? ¿Fueron el resultado de la maldad natural de sus protagonistas? Un hombre que cortó las manos de un sacerdote, prendió fuego a su cuerpo y a su casa y luego lo despedazó y arrojó a un caño, gritaba, cuando la guerra ya había terminado: ‘’Yo no soy el culpable. Yo no soy el culpable. Déjenme solo’’.
Había perdido la razón pero en cierto modo la tenía: el horror de la violencia no hizo más que poner de manifiesto el horror del sistema. Porque el café no trajo consigo la felicidad y la armonía, como había profetizado Nieto Arteta.
Es verdad que gracias al café se activó la navegación de Magdalena y nacieron líneas de ferrocarril y carreteras y se acumularon capitales que dieron origen a ciertas industrias, pero el orden interno y la dependencia económica ante los centros extranjeros del poder no solo resultaron vulnerados por el proceso ascendente del café, sino que, por el contrario, se hicieron infinitamente más agobiantes para los colombianos.
Cuando la década de la violencia llegaba a su fin, las naciones unidas publicaban los resultados de sus encuestas sobre la nutrición en Colombia. Desde entonces la situación no ha mejorado en absoluto: la encuesta mostró “una marcada insuficiencia de alimentos protectores –leche y sus derivados, huevos, carne, pescado, y algunas frutas y hortalizas- que aportan conjuntamente proteínas, vitaminas y sales”. No sólo a la luz de los fogonazos de las balas se revela una tragedia social.
Las estadísticas indican que Colombia ostenta un índice de homicidios siete veces mayor que el de los estados unidos, pero también indica que la cuarta parte de los colombianos en edad activa carece de un trabajo fijo. Hay en Colombia más un millón de niños sin escuela. Ello no impide que el sistema se dé el lujo de mantener a   41 universidades diferentes, públicas o privadas, cada una con sus diferentes facultades y departamentos, para la educación de los hijos de la élite y de la minoritaria clase media.
La desigualdad colombiana devela la fragilidad de los discursos, pero sobretodo la distancia de muchos países latinoamericanos con la realidad optimista, o más bien la visión idealizada que de ellos se han creado. Vale la pena rescatar los esfuerzos de quienes atraen la mirada nuestra y de nosotros hacia la auténtica realidad latinoamericana, pero falta aún hacer que esas miradas muevan a acciones que encaminen a Colombia y los países en situaciones similares hacia un desarrollo que los propios habitantes puedan percibir y disfrutar.


Galeano, Eduardo (2004). “Diez años que desangraron a Colombia”. Las venas abiertas de América Latina. México Siglo XXI editores.


publicado por: 
Carolina Iveth Barrón García y Diana Rebeca Villicaña Juarez  



~Jovenes Escritores~












Osteoporsis
La osteoporosis es una enfermedad ósea provocada por la atrofia de los huesos, es decir, el hueso pierde masa o densidad y su estructura interna se modifica. A causa de la baja densidad de las denominadas trabéculas óseas, el hueso se vuelve más frágil y, en la mayoría de los casos, todo el esqueleto se ve afectado. Los golpes más pequeños o los movimientos vigorosos no acostumbrados pueden provocar una fractura ósea. Este libro ha sido escrito pensando en cómo evitar estos problemas. Para ello, es importante un entrenamiento en la justa medida que someta el cuerpo a esfuerzo pero no lo sobrecargue, que mejore la conciencia del propio cuerpo y su postura, que conserve la movilidad y puedan disminuir los dolores crónicos. El libro le enseñará a diagnosticar la enfermedad y saber qué puede hacer contra ella, cómo prevenirla, cómo tratarla por medio de ejercicios suaves que le ayudarán a fortalecer la musculatura abdominal, las articulaciones de la cadera, las rodillas y los pies; le enseñarán a entrenar la capacidad de coordinación, a percibir el equilibrio y a saber relajarse. El libro se completa con un test para que usted misma evalúe cuánto ha aumentado su movilidad. El libro está profusamente ilustrado con fotografías que muestran paso a paso el desarrollo de los ejercicios 
Leido: Fidel Delgado Gutierrez



~Jovenes Escritores~




'PERFUME'

Primera parte

El 17 de julio de 1738, en el lugar más putrefacto de todo París nace Jean-Baptiste Grenouille entre los desechos de pescado del puesto que atiende su madre, una mujer joven de unos 25 años. Este es su quinto hijo, el cual nace igual que los cuatro anteriores (muerto o casi muerto), por lo que su madre piensa dejarlo morir entre vísceras y desperdicios, pero el llanto del bebé delata su presencia, y su madre es detenida, juzgada y colgada en la horca por infanticida.
El pequeño Grenouille es rechazado sucesivamente por varias nodrizas, alegando que el niño es demasiado voraz y extraño, ya que "no huele como tienen que oler los bebés". Finalmente, por petición del padre Terrier, Madame Gaillard, mujer desprovista de olfato, lo acepta en su establecimiento para huérfanos a cambio de que el convento de Saint-Merri pague la cuota anual.
Grenouille crece odiado por los otros huérfanos y descubriendo el  mundo a través del olfato; las palabras sólo tienen sentido para él si nombran objetos con olor.
A la edad de ocho años, al no recibir más dinero para el mantenimiento de Grenouille y asustarse de su comportamiento (ya que cree que es clarividente), Madame Gaillard lo vende al curtidor Grimal como trabajador por siete monedas. Durante los siete años que Grenouille trabaja para Grimal como una bestia, demuestra su resistencia a la dureza del trabajo y hasta a las enfermedades mortales, como el ántrax maligno, al tiempo que su cuerpo se va llenando de cicatrices y marcas de esas enfermedades, acentuando su fealdad. Esta resistencia le proporciona un gran valor para el trabajo, y Grimal le concede con el tiempo un poco de libertad, que Grenouille aprovecha para explorar todos los olores de París.
A los quince años, Grenouille descubre una fragancia desconocida para él hasta entonces. Siguiéndola, llega hasta una hermosa jovencita pelirroja de 14 años que prepara ciruelas; ávido por sentir el aroma que emana de ella, Grenouille acaba por asfixiarla cuando ella lo descubre. A partir de entonces, el objetivo de su vida será poder conservar la fragancia más pura que había olido nunca.
Grenouille aprovecha su oportunidad un día que Grimal le encarga llevar unas pieles a casa de Giuseppe Baldini, un perfumista italiano muy célebre en otros tiempos. Grenouille demuestra que es capaz de crear a partir de los aceites esenciales que tiene Baldini en su taller, no solo el perfume de moda en París, sino uno mil veces mejor. Baldini compra a Grenouille por 20 francos, para exprimir su talento todo lo posible. Durante tres años, Grenouille aprende el arte de la destilación de los aceites esenciales, aunque descubre decepcionado que no puede obtener más que las esencias de las flores. Al tercer año Grenouille parte hacia la Provenza, donde conocen más maneras de obtener aceites esenciales, con una carta de recomendación de Baldini, quien muere junto a su mujer debido al derrumbamiento de su casa (muere trágicamente y sin cumplir sus sueños, al igual que toda la gente de la que Grenouille antes se había separado y que fue importante, de alguna manera, para él, como su madre, Madame Gaillard y el curtidor).

Segunda parte

Grenouille emprende el camino hacia el sur, donde espera poder aprender nuevas técnicas que le ayuden a conseguir su objetivo. Por primera vez sale de París, y por primera vez descubre un mundo sin olores humanos ni producidos por la actividad humana; guiado solamente por su fino olfato, evita poblaciones, camina de noche y duerme de día, hasta llegar a las montañas. Encantado con el descubrimiento de una cueva en el Plomb du Cantal, Grenouille pasa siete años (en esos siete años se desarrolla la Guerra de los Siete Años, de Inglaterra contra Francia) de su vida en una cueva de esta montaña, alimentándose de lo que encuentra, y acudiendo una y otra vez a su memoria olfativa para hacerse el dios de su mundo interior compuesto por todos los olores que conoce.
El placer que le produce este mundo interior se rompe el día que se da cuenta que él mismo no posee ningún olor propio. Después del pánico inicial, se dirige de nuevo hacia el sur. En la ciudad a la que llega excusa su aspecto actual aduciendo que ha estado siete años prisionero en una cueva, secuestrado por unos bandidos. El marqués de la Taillade-Espinasse toma a Grenouille bajo su protección, porque ve en su historia la oportunidad de demostrar su teoría del fluido letal, que según él surge de la tierra y del que Grenouille debía estar completamente contaminado. Tras un proceso de desintoxicación, lavado y afeitado en el palacio del marqués en Montpellier, Grenouille aparece como un caballero. Con el permiso del marqués, compone un perfume en un laboratorio, para simular un olor corporal propio. De esta manera, la gente se da cuenta de su presencia y es capaz de aceptarle más fácilmente que antes. Entonces decide continuar su camino hacia Grasse.


Leido: Carolina Iveth Barrón García
  

MAPA CONCEPTUAL: ARBOLES

                                                  MAPA CONCEPTUAL


La mayoría de los árboles y arbustos en las ciudades o comunidades se plantan por la belleza o sombra que brindan. Estas son sólo dos excelentes razones para su uso, las plantas leñosas tienen además muchas otras funciones. Los beneficios que los árboles nos dan día a día se pueden agrupar en las categorías social, comunitaria y ambiental.



              PUBLICADO POR: CAROLINA IVETH BARRÓN GARCÍA 

MAPA MENTAL: ECONOMIA

La economía es la ciencia social que estudia:
  • La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios;
  • La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos);
  • Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.
La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.
ESCRITO POR: DIANA REBECA VILLICAÑA JUAREZ

MAPA CONCEPTUAL: SIDA


  MAPA CONCEPTUAL 



                                                       

Sida (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la denominación de los estados avanzados de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Clínica-mente  el sida es declarado cuando un paciente seropositivo presenta un conteo de linfocitos T CD4 inferior a 200 células por mililitro cúbico de sangre. En esta condición, el sistema inmune se halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones oportunistas. Cuando las condiciones de los servicios médicos no permiten la realización de pruebas de laboratorio, se declara que un paciente ha desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se consideran definitorias del síndrome.

                                                     ´PUBLICADO POR : CAROLINA IVETH BARRÓN GARCÍA

MAPAS MENTAL: SEXUALIDAD

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de 1.500 especies de animales),1 variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.
 
ESCRITO POR: DIANA REBECA VILLICAÑA JUAREZ

MAPA CONCEPTUAL : DEFINICIÓN

                               MAPAS CONCEPTUALES 
mapa



Son representaciones esquemáticas y gráficas de las relaciones existentes entre los conceptos, las definiciones, y las aplicaciones que conforman un determinado tema. Los Mapas Conceptuales difieren de los esquemas porque contienen partes bien definidas. Primero, se establece el concepto centra la alrededor del cual se elabora el Mapa. De éste se derivan las relaciones con otros conceptos, con definiciones, o con aplicaciones, en distintos niveles o jerarquías conceptuales. Cada una de las palabras del Mapa va encerrada en una figura, y se conecta con las demás mediante flechas unidireccionales acompañadas por palabras de enlace. Los Mapas Conceptuales permiten conocer hasta qué punto un estudiante ha logrado captar los contenidos de algún tema, y qué relaciones ha podido establecer entre esos contenidos. Por consiguiente, los Mapas Conceptuales elaborados por personas diferentes pueden llegar a ser considerablemente distintos.

            PUBLICADO POR: CAROLINA IVETH BARRÓN GARCÍA 


MAPA MENTAL: CARBOHIDRATOS

MAPA MENTAL 
Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno y cuyas principales funciones en los seres vivos son de reserva energética y estructurales. La glucosa, el glucógeno y la celulosa son las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía; la celulosa también cumple con una función estructural al formar parte de la pared celular de las células vegetales, mientras que la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos.
El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales como carbonilo e hidroxilo. Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un entero ≥ 3). De aquí que el término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se demostró que no lo eran. Además, los textos científicos anglosajones aún insisten en denominarlos carbohydrates lo que induce a pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la denominación de carbohidratos.
Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción, oxidación, lo cual otorga a cada una de las estructuras una propiedad específica, como puede ser de solubilidad.


                                                                                                                                                                         
                                                                     ESCRITO POR: DIANA REBECA VILLICAÑA JUAREZ

MAPA MENTAL

El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. Un adulto tiene 206 huesos, mientras que el de un recién nacido está formado por cerca de 366, ya que algunos huesos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa de crecimiento

El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las extremidades superiores y las piernas las inferiores; cabe mencionar que el tronco se divide en tórax y abdomen y es el que da movimiento a las extremidades superiores, inferiores y a la cabeza.

Uno de los sistemas de clasificación del cuerpo humano, respecto a sus componentes constituyentes, es la establecida por Wang y Col. en 1992:

  • Nivel atómico: hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono, minerales, agua.
  • Nivel molecular: agua, proteínas, lípidos, hidroxi–apatita.
  • Nivel celular: intracelular, extracelular.
  • Nivel anatómico: tejido muscular, adiposo, óseo, piel, órganos y vísceras.
  • Nivel cuerpo íntegro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal. ESCRITO POR: DIANA REBECA VILLICAÑA JUAREZ

MAPA MENTAL

                                                MAPA MENTAL

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.

El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.

Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:

La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiU55NgLEgcTA4H-Ec9XvMl2tDFcI9bCQFu67HC10TeHYy-ynkvkuyhbfIFUUKFo5TT2BNQW1eUPByzosRy2-uP42UhkY-Qbmokvwdb9Z2DI5yOA8BtsQX6YkBNV3IMAoDs4BBU-_PSn9w/s1600/478.jpgESCRITO POR: CAROLINA IVETH BARRON GARCIA

Entender el arte de dejarse decir algo Gadamer habla de su propia filosofía la hermenéutica.



Nos preguntan: ¿Qué es la hermenéutica? Que ha alcanzado una extensión universal. Siempre ha existido la palabra hermenéutica por lo menos desde la modernidad de la teología de la enseñanza sobre la interpretación y compresión de la sagrada escritura y también dentro de la jurisprudencia. Como el arte de interpretar las frases para su uso adecuado en el caso concreto del que se trate de la manera más cercana a la justicia   
Son dos primeras buenas advertencias no hay que esperar de le hermenéutica una claridad ni verdades definitivas en una forma dogmáticamente fijada. Tampoco lo era la hermenéutica de los teólogos cuando el mensaje cristiano encuentra satisfacción en una supuesta proclamación viva  la hermenéutica no significaba la posesión del verdad sino una ayuda para llegar a ella y lo mismo en la correspondencia que en la jurisprudencia en razón de la conexión entre la legislación y el concepto y cada caso particular realizada por la hermenéutica. 
¿Por qué hablamos entonces de hermenéutica? Creo que podemos verla también en otras disciplinas en que se trata de una interpretación de textos tienen un significado muy amplio que sólo limitarse a textos o diríamos mejor que se ocupa del texto del mundo o quizás del texto de la historia del mundo. Tomemos nuestra manera de interpretar para ponernos de acuerdo con nosotros mismos y tendremos la tarea que hemos de realizar. La interpretación es una acción inmanente esto es, no consiste en observar. No buscar el observador imparcial que se representa algo a sí mismo. Sino que busca lo que en un sentido dado algo está para ser entendido. No como consecuencia de una comprensión objetiva sino como algo que se ha de traer al lenguaje algo que se deja poner en las estructuras como lo que tenemos en un texto por eso tenemos que aprender a leer suena tan fácil pero aprender a leer no significa deletrear. Aprender a leer ni es sólo un proceso espiritual hecho para uno mismo sino que efectuamos una posible pronunciación quien lee debe hacerlo según la esencia de la cosa acentuar y articular el texto con pausa y énfasis con todas las formas posibles de hacer una lectura única que perfeccione la acción de comprender, tengo siempre que recordarlo que en el mundo antiguo y también en el mundo cristiano hasta el siglo XIII no podía leer quien no podía hacerlo a la vez en voz alta. Hoy sabemos todos cuando a alguien en clases de le pide que lea en voz alta una frase lo puede hacer cada cual la voz, los gestos, el tiempo todo eso compone la música eso hace la música del sentido. En lo que se refieres a la hermenéutica se nos demanda sobre todo que nos comprometamos de otra manera diferente a cuando estamos solo con nuestra cabeza. 
Tenemos que está dentro en cuerpo y alma con nuestra voz ¿y qué es la voz? No la voz que cada uno tiene no esa voz sino la voz del "comprender" ¿Sabemos hablar con ella? Es la tarea que se nos pide porque es otra forma totalmente diferente de estar de entender e interpretar lo que he entendido es lo necesario. No es el ideal de las ciencias naturales que presiden del espectador que elimina al sujeto.                                       El mundo se hace comprensible a través de lenguaje. Estamos reflexionando sobre el lenguaje y su papel sobre su rol en la vida de los hombres es una nueva tarea que hemos empezado se puede decir que el siglo XX es el siglo en el que el lenguaje se ha convertido en el centro de la filosofía. La filosofía ya no se ocupa sólo de la evolución del pensamiento. 
En mi opinión la hermenéutica cambia cuando nos encontramos con la idea de que "el lenguaje se encuentra sólo en la conversación". La conversación, el diálogo sobre todo podemos decir es una frase con significado fundamental. 
El lenguaje que hablamos ni es un sistema cualquiera de signos que usamos unas personas con otras sino que esa relación lingüística con los demás también se debe desarrollar con los demás. El lenguaje está en el diálogo significa que yo no soy el que habla tampoco lo es el otro. Heidegger lo formuló así: el lenguaje habla. 
En cualquiera caso no se trata de aislar y de hablar sobre una determinada herramienta sino de una determinada situación fundamental consiste en que el hombre siempre está conversáis con otro. Este sería el nuevo paso que ha representado la hermenéutica que ya no consiste en ser consciente de sí mismo tampoco de que en el fondo de la conciencia está la región del inconsciente de manera que a través de los sueños podríamos descifrar las heridas del inconsciente y quizás ayudar a una psique sufriere. Todo eso es muy bonito y correcto pero lo que ocurre cuando el lenguaje habla se debe decir que es una tarea totalmente diferente en la que nos encontramos en tanto que hombres una tarea en la que duramos todos y cada cual para tomar parte en este mundo común. Lo común se origina en el intercambio del oír y hablar. 
La hermenéutica es el arte de poder oír he dicho el arte de poder oír con eso se quiere decir que es difícil aprender a oír. 
Todos estamos en nuestra propia relación con nosotros mismos en el psicoanálisis se habla del narcisismo en recuerdo de aquel conocido personaje de la antigüedad que no se podía separar de su bella imagen reflejada en el espejo del agua se había enamorado de sí mismo. Esa conducta no es de la que aquí tratamos sino de que los hombres pueden oír a otro que pueden aprender a anular esa precedencia de su propia voluntad de entender y dejarse decir algo. El arte de la hermenéutica es el arte de dejarse decir algo. No es caprichoso jugar con ese giro que plantea una exigencia es la exigencia de la que habló Kant cuando subrayó el concepto de respeto del otro. El respeto es también un modo d refutación del cuidado de mí mismo ver a los otros como otro yo es también el mandamiento cristiano del amor que podemos reconocer de nuevo "más al otro como a ti mismo". 
En ambos está lo que en general se presenta como lo más propio del lenguaje su ganancia plena de realidad. 
Intento mostrar como ese concepto de la lingüísticidad en sentido propio, la hermenéutica es que entendemos lo que se dice no como si fuera un compromiso definitivo tampoco como si lo dicho por los demás fuera el punto de vista definitivo de esa realidad en sí sino como si sin ambos puntos de vista no se debería hablar. 
Seguimos pensando porque decimos que el lenguaje construye a saber, entre amigos se construye algo: la solidaridad. La solidaridad que realmente une a uno con otro en ello va incluido que se entiende sin problemas por eso solemos decir "que me entiendo con una persona" y queremos decir que comparto mucho en común con esa persona, me entiendo tan bien que no necesito muchas palabras de lo bien que nos entendemos el uno al otro. Así esa lingüísticidad esa capacidad de aprender a entenderse con los demás es la que constituye la solidaridad. 
Fronteras, desvíos, perturbaciones de la solidaridad pero la solidaridad es el concepto que dice que a pesar de los desvíos una ciudadanía en común nunca se pesé abandonar. En ese sentido he intentado considerar el concepto del diálogo en el que por decirlo así se constituye el lenguaje como el lenguaje mismo no el lenguaje que se aprende en la gramática o que se encuentra en los diccionarios sino el lenguaje con el que verdaderamente nos entendemos unos con otros y que es codificable en ciertas reglas en diccionarios, en los testimonios literarios. Pero entender realmente tiene que ser siempre sólo en la medida en que se usa el lenguaje en una situación de diálogo en la que se oye tal cosa y se dice tal cosa sólo entonces y sólo en ese momento luminoso y que por eso comunica, puede tener lugar el entender. Así lo dijo Platón cuando describió la esencia de la filosofía por eso en cierto sentido he seguido siendo un platónico cuando dice que hay muchos medios que usamos para hablar con los demás: las palabras con sus significados, las oraciones con sus sentidos la enumeración de ejemplos con la que nos entendemos pero al final estás suposición fundamental de que todos esos medios primero tienen que ser traídos, tiene que ser intercambiados en la conversación. Platón dice gráficamente sobre ello: repentinamente se dice: "he entendido" y lo decimos realmente cuando hay algo que entender, algo que uno mismos ha entendido. Ya no señalo sino que invito a través de lo que digo, esto se entiende "Decir" a la invitación a que el otro entienda. Pero el otro es el otro de otro siempre están el "yo" y el "tú" que se entienden entre sí vemos que realmente la comunidad nos forma y eso es la hermenéutica. Aplicar la hermenéutica, no significa sólo aplicar ese arte determinado sino también el hecho de querer entenderse uno al otro. La hermenéutica es un arte y un giro de la filosofía de la exigencia de realizar lo que tenemos en común, aplicar los horizontes de nuestra civilización y quizás hacer posible así una humanidad futura en el que incluyamos las demás culturas, los otros idiomas, los demás hombres y quizás también los animales articulemos de tal forma nuestro mundo de la vida que podamos decir:'Este es nuestro mundo'.

 http://www.rschindler.com/gadamer.jpg


video transcrivido:http://www.youtube.com/watch?v=sSsph7h67gs&feature=youtu.be
            

Publicado por: Carolina Iveth Barrón García.